Estás a un paso de reclamar tu dinero
Si tu deuda no para de crecer...
¡Reclama tu dinero!
Deja de pagar lo que no te corresponde
¡Reclama tu dinero ya!
Información legal básica
Responsable: Plataforma de reclamación
Finalidad: Enviarte información sobre nuestros servicios conforme a tu consulta.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Nuestro proveedor de servicios de alojamiento web y correo.
Derechos: Acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Calculadora de intereses legales 2025 ¿Qué es y cómo se calcula?
¿Qué es el interés legal y cómo se calcula?
El interés legal es una tasa fijada cada año por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Se trata de una herramienta jurídica que actúa como compensación económica cuando una persona o entidad se retrasa en cumplir con una obligación monetaria y no existe un acuerdo previo sobre los intereses que se deben aplicar.
El artículo 1108 del Código Civil establece que, si no hay un pacto en contrario, el deudor deberá pagar el interés legal correspondiente como indemnización por los daños y perjuicios causados por la mora.
En la práctica, esto significa que, si alguien debe dinero y no lo paga en el plazo acordado, deberá abonar además un importe adicional calculado en función del interés legal vigente.
Este porcentaje varía cada año, ya que se ajusta a las circunstancias económicas del momento y se publica de manera oficial.
Por ello, conocer la tasa actual es fundamental para aplicar correctamente el cálculo de intereses.
En 2025, por ejemplo, esta cifra puede haber cambiado respecto a la de años anteriores, lo que puede modificar significativamente el importe final de la deuda.
Cálculo del interés legal: un elemento clave en caso de mora
Calcular el interés legal es un paso imprescindible para determinar cuánto debe pagar un deudor que no cumple con su obligación a tiempo. Para llevarlo a cabo, es necesario conocer tres elementos: la cantidad adeudada, la fecha en la que comenzó el retraso y la tasa de interés vigente en ese momento.
Con estos datos, se puede determinar el importe adicional que el acreedor tiene derecho a recibir.
Este cálculo se aplica en múltiples situaciones: desde contratos en los que no se ha establecido un interés concreto, hasta indemnizaciones por daños y perjuicios o deudas contraídas con administraciones públicas.
En todos estos casos, el interés legal funciona como un mecanismo que compensa al acreedor por el perjuicio económico de no disponer de su dinero a tiempo.
Herramientas para facilitar el cálculo: las calculadoras de interés legal
En el mundo jurídico y financiero, la precisión en los cálculos es esencial. Por eso, cada vez más profesionales —abogados, contadores o asesores— utilizan calculadoras de interés legal para realizar estas operaciones de forma rápida y exacta.
Estas herramientas permiten introducir la cantidad pendiente de pago, la fecha en la que comenzó el retraso y la tasa vigente, devolviendo en segundos el importe total de intereses a pagar.
El uso de estas calculadoras no solo ahorra tiempo, sino que minimiza el riesgo de errores que podrían derivar en reclamaciones o problemas legales.
Además, ofrecen una forma sencilla para que cualquier persona, incluso sin conocimientos jurídicos avanzados, pueda conocer con precisión cuánto debe o cuánto le corresponde cobrar.
El interés de demora y su importancia en las deudas
Distinto al interés legal, el interés de demora se aplica cuando existe un incumplimiento del pago en la fecha acordada y suele ser más elevado que el interés legal.
Su finalidad es penalizar el retraso y, por tanto, incentivar el cumplimiento puntual de las obligaciones. En el caso de deudas con la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), este interés es especialmente relevante, ya que se calcula desde el día siguiente al vencimiento del plazo hasta el momento en que se efectúa el pago completo.
El cálculo correcto del interés de demora resulta crucial para evitar problemas adicionales. Por ejemplo, si una persona o empresa paga con retraso y no tiene en cuenta los intereses correspondientes, podría enfrentarse a sanciones y recargos adicionales.
Por ello, utilizar una calculadora específica para intereses de demora —adaptada a las normativas fiscales vigentes— es una forma de asegurar que las cifras son correctas y que no se generan deudas adicionales por errores de cálculo.
Ejemplo práctico: del cálculo teórico a la aplicación real
Para entender mejor cómo funciona este cálculo, podemos imaginar el caso de una persona que debe 10.000 euros cuyo pago vencía el 1 de enero de 2025, pero que finalmente liquida la deuda el 1 de abril del mismo año.
Si la tasa de interés legal en 2025 fuera, por ejemplo, del 3,25%, el importe total de intereses devengados durante esos tres meses sería de 81,25 euros.
Esta cantidad puede parecer pequeña en comparación con el total adeudado, pero el impacto real depende de la suma principal y del tiempo de retraso.
En deudas más elevadas o en periodos de mora prolongados, los intereses pueden alcanzar cifras muy significativas.
El interés legal y el interés de demora son conceptos esenciales para entender las obligaciones económicas y las consecuencias de no cumplirlas a tiempo.
Tanto si eres un profesional que gestiona operaciones financieras como si eres un particular que quiere asegurarse de pagar lo justo, dominar estas nociones te permitirá actuar con seguridad y prevenir conflictos.
Además, apoyarse en herramientas fiables para realizar los cálculos garantiza que las operaciones sean precisas y que no se cometan errores que puedan derivar en sanciones o reclamaciones. La información, una vez más, es la mejor defensa para proteger tus intereses y cumplir con la ley.
Yaiza Muñiz Zanón
Con una amplia formación que incluye licenciaturas en Derecho y Criminología obtenidas de la Universidad de La Laguna y la Universidad Camilo José Cela, respectivamente, así como Máster en Derecho Procesal, Penal, Mercantil y Bancario de prestigiosas instituciones, esta profesional cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito jurídico. Ha dedicado seis años de su carrera en el Bufete Pérez de la Cruz, representando a grandes entidades bancarias y empresas a nivel nacional e internacional, antes de cambiar su enfoque hacia la protección de los consumidores como líder del Departamento Jurídico en Voy a Defenderte Abogados, SL. Además, tiene un reconocido recorrido en Derecho Penal, trabajando más de cinco años como abogada fiscal y manteniendo una participación activa en el Turno de Oficio por más de una década.